Universidad Privada Domingo Savio
Sistema de Biblioteca

Bienvenidos al Sistema de Biblioteca Virtual UPDS
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias



ANALISIS DE LA VIABILIDAD ECONOMICA FINANCIERA DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD DENOMINADO INNOVE: GUANTES DE POLIETILENO PARA EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ / RAFAEL ANDRÉS RAMÍREZ ALANOCA
Título : ANALISIS DE LA VIABILIDAD ECONOMICA FINANCIERA DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD DENOMINADO INNOVE: GUANTES DE POLIETILENO PARA EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ Tipo de documento: texto impreso Autores: RAFAEL ANDRÉS RAMÍREZ ALANOCA, Autor Editorial: UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 114 Dimensiones: 21x28 Idioma : Español Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, viabilidad economica, innove, guantes de polietileno Resumen: El siguiente proyecto nace de la identificación de la necesidad de contar con una industria que fabrique "Guantes de polietileno", esto debido a que la actual Pandemia del COVID-19, hizo que se incremente la demanda de este tipo de insumos médicos en el mercado de la ciudad de La Paz y que la demanda insatisfecha actual es cubierta por empresas que importan este tipo de productos esenciales en este periodo donde la salud es un factor importante. En tal sentido, el objetivo general de la presente investigación es: Elaborar un proyecto de factibilidad para la implementación del proyecto INNOVE dedicado a la fabricación y comercialización "Guantes de Polietileno", el mismo que contribuya a fomentar la industria nacional y la satisfacción de la demanda insatisfecha de este tipo de producto en la ciudad de La Paz - Bolivia, durante la gestión 2021. Así también el proyecto fue desarrollado de la siguiente forma: El primer capítulo muestra el Marco General donde se incluyeron los antecedentes, planteamiento de la problemática, los objetivos, justificación, límites y aportes del mismos, el segundo capítulo desarrolla todo el Marco Teórico del Proyecto, donde se muestra cada uno de los componentes conceptuales que hacen a la investigación; seguidamente el capítulo tercero incluye todo el Marco Metodológico (investigación descriptiva - método deductivo y enfoque mixto) así como también el método de recolección de datos que se utilizó en la presente investigación, concluyendo con la determinación de la muestra que permitió desarrollar las respectivas encuestas al público objetivo "Centros de salud particulares, farmacias y centros odontológicos de la ciudad de La Paz, seguidamente el cuarto capitulo desarrolla el análisis de los resultados que permitieron sentar las bases finales del desarrollo de la propuesta. Asimismo, en el capítulo quinto se desarrolló el Proyecto de factibilidad tomando en cuenta todos los diferentes estudios como ser: El estudio de mercado que muestra la segmentación de mercado, el desarrollo del marketing mix, la investigación de mercado, que se realizó en base a las 5 fuerzas de Porter (proveedores - clientes- productos sustitutos, competencia y el respectivo análisis de la industria. Así también se desarrolló la Ingeniería del Proyecto, la Ingeniería del Proyecto, donde se muestran todas las características técnicas de la planta, así como el proceso productivo y cada uno de los requerimientos técnicos de los activos que el proyecto necesitaría, seguidamente se elaboró el estudio de localización que evidencia la mejor ubicación para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se elaboró el estudio organizacional, el mismo que muestra la estructura organizacional y los respectivos manuales de funciones, para concluir con el estudio económico y financiero, mismo que demuestra la factibilidad financiera del proyecto desarrollado. Para concluir, el último capítulo muestra las conclusiones finales en base a los objetivos planteados, así como también las recomendaciones que se realizaron a partir de las conclusiones, mostrando que pasos debería seguirse para la implementación del proyecto y que el mismo se haga una realidad. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
CAPITULO IV: MARCO PRACTICO
CAPITULO V: MARCO PROPOSITIVO
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANALISIS DE LA VIABILIDAD ECONOMICA FINANCIERA DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD DENOMINADO INNOVE: GUANTES DE POLIETILENO PARA EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ [texto impreso] / RAFAEL ANDRÉS RAMÍREZ ALANOCA, Autor . - [S.l.] : UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO, 2021 . - 114 ; 21x28.
Idioma : Español
Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, viabilidad economica, innove, guantes de polietileno Resumen: El siguiente proyecto nace de la identificación de la necesidad de contar con una industria que fabrique "Guantes de polietileno", esto debido a que la actual Pandemia del COVID-19, hizo que se incremente la demanda de este tipo de insumos médicos en el mercado de la ciudad de La Paz y que la demanda insatisfecha actual es cubierta por empresas que importan este tipo de productos esenciales en este periodo donde la salud es un factor importante. En tal sentido, el objetivo general de la presente investigación es: Elaborar un proyecto de factibilidad para la implementación del proyecto INNOVE dedicado a la fabricación y comercialización "Guantes de Polietileno", el mismo que contribuya a fomentar la industria nacional y la satisfacción de la demanda insatisfecha de este tipo de producto en la ciudad de La Paz - Bolivia, durante la gestión 2021. Así también el proyecto fue desarrollado de la siguiente forma: El primer capítulo muestra el Marco General donde se incluyeron los antecedentes, planteamiento de la problemática, los objetivos, justificación, límites y aportes del mismos, el segundo capítulo desarrolla todo el Marco Teórico del Proyecto, donde se muestra cada uno de los componentes conceptuales que hacen a la investigación; seguidamente el capítulo tercero incluye todo el Marco Metodológico (investigación descriptiva - método deductivo y enfoque mixto) así como también el método de recolección de datos que se utilizó en la presente investigación, concluyendo con la determinación de la muestra que permitió desarrollar las respectivas encuestas al público objetivo "Centros de salud particulares, farmacias y centros odontológicos de la ciudad de La Paz, seguidamente el cuarto capitulo desarrolla el análisis de los resultados que permitieron sentar las bases finales del desarrollo de la propuesta. Asimismo, en el capítulo quinto se desarrolló el Proyecto de factibilidad tomando en cuenta todos los diferentes estudios como ser: El estudio de mercado que muestra la segmentación de mercado, el desarrollo del marketing mix, la investigación de mercado, que se realizó en base a las 5 fuerzas de Porter (proveedores - clientes- productos sustitutos, competencia y el respectivo análisis de la industria. Así también se desarrolló la Ingeniería del Proyecto, la Ingeniería del Proyecto, donde se muestran todas las características técnicas de la planta, así como el proceso productivo y cada uno de los requerimientos técnicos de los activos que el proyecto necesitaría, seguidamente se elaboró el estudio de localización que evidencia la mejor ubicación para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se elaboró el estudio organizacional, el mismo que muestra la estructura organizacional y los respectivos manuales de funciones, para concluir con el estudio económico y financiero, mismo que demuestra la factibilidad financiera del proyecto desarrollado. Para concluir, el último capítulo muestra las conclusiones finales en base a los objetivos planteados, así como también las recomendaciones que se realizaron a partir de las conclusiones, mostrando que pasos debería seguirse para la implementación del proyecto y que el mismo se haga una realidad. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
CAPITULO IV: MARCO PRACTICO
CAPITULO V: MARCO PROPOSITIVO
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ejemplares
Código dewey Firma Tipo de medio Ubicación Sección Estado 658.4012 R145A RAF Libro Biblioteca La Paz Estantes La Paz Excluido de préstamo CONTROL INTERNO EN BASE AL MODELO COSO III, PARA EL AREA OPERATIVA DE LA EMPRESA "GUIAL GNV", DE LA CIUDAD DE EL ALTO, 2020 / DANIELA LICOÑA APAZA
Título : CONTROL INTERNO EN BASE AL MODELO COSO III, PARA EL AREA OPERATIVA DE LA EMPRESA "GUIAL GNV", DE LA CIUDAD DE EL ALTO, 2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: DANIELA LICOÑA APAZA, Autor Editorial: UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 189 Dimensiones: 21x28 Idioma : Español Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
TESISPalabras clave: contaduria publica, tesis, control interno, COSOS III, guia gnv Resumen: La empresa en estudio "GUIAL GNV, presenta un inadecuado control interno dentro el área Operativa, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general: proponer un control interno en base al modelo COSO III, para el área Operativa de la empresa "GUIAL GNV, de la ciudad de El Alto, 2020, para el cumplimiento de este objetivo, se utilizó distintos métodos, medios, técnicas e instrumentos de investigación, todos estos fueron aplicados tanto al personal del área Operativa, a la Administradora y a los clientes de la empresa que son precisamente la muestra seleccionada, el desarrollo del presente trabajo tiene una significación práctica ya que se evidenció que la empresa aplicaba un control interno de manera empírica, además se toma en cuenta que tiene significación social debido a que el cumplimiento de objetivos de la empresa por medio del control interno ayudará a disminuir la contaminación ambiental debido al uso del Gas Natural Vehicular en vehículos, por medio del diagnóstico de la situación actual de la empresa, la evaluación del control interno basado en los componentes del modelo COSO III, el análisis de la percepción que tienen los clientes sobre el servicio que recibieron y sobre el control interno de la empresa y la viabilidad técnica y económica de la investigación, se pudo llegar a la conclusión de que un control interno en base al Modelo COSO II si contribuirá al logro de objetivos dentro del Área Operativa de la empresa "GUIAL GNV", de la ciudad de El Alto, 2020. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: DIAGNOSTICO VERIFICACION DE HIPOSTESIS
CAPITULO IV: PROPUESTA
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONTROL INTERNO EN BASE AL MODELO COSO III, PARA EL AREA OPERATIVA DE LA EMPRESA "GUIAL GNV", DE LA CIUDAD DE EL ALTO, 2020 [texto impreso] / DANIELA LICOÑA APAZA, Autor . - [S.l.] : UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO, 2021 . - 189 ; 21x28.
Idioma : Español
Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
TESISPalabras clave: contaduria publica, tesis, control interno, COSOS III, guia gnv Resumen: La empresa en estudio "GUIAL GNV, presenta un inadecuado control interno dentro el área Operativa, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general: proponer un control interno en base al modelo COSO III, para el área Operativa de la empresa "GUIAL GNV, de la ciudad de El Alto, 2020, para el cumplimiento de este objetivo, se utilizó distintos métodos, medios, técnicas e instrumentos de investigación, todos estos fueron aplicados tanto al personal del área Operativa, a la Administradora y a los clientes de la empresa que son precisamente la muestra seleccionada, el desarrollo del presente trabajo tiene una significación práctica ya que se evidenció que la empresa aplicaba un control interno de manera empírica, además se toma en cuenta que tiene significación social debido a que el cumplimiento de objetivos de la empresa por medio del control interno ayudará a disminuir la contaminación ambiental debido al uso del Gas Natural Vehicular en vehículos, por medio del diagnóstico de la situación actual de la empresa, la evaluación del control interno basado en los componentes del modelo COSO III, el análisis de la percepción que tienen los clientes sobre el servicio que recibieron y sobre el control interno de la empresa y la viabilidad técnica y económica de la investigación, se pudo llegar a la conclusión de que un control interno en base al Modelo COSO II si contribuirá al logro de objetivos dentro del Área Operativa de la empresa "GUIAL GNV", de la ciudad de El Alto, 2020. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: DIAGNOSTICO VERIFICACION DE HIPOSTESIS
CAPITULO IV: PROPUESTA
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ejemplares
Código dewey Firma Tipo de medio Ubicación Sección Estado 658.5 L624C DAN Libro Biblioteca La Paz Estantes La Paz Excluido de préstamo DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTION LOGISTICA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA INDUSTRIALIZADORA EN ALIMENTO (DIA) / MARIBEL COLQUE APAZA
Título : DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTION LOGISTICA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA INDUSTRIALIZADORA EN ALIMENTO (DIA) Tipo de documento: texto impreso Autores: MARIBEL COLQUE APAZA, Autor Editorial: UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 117 Dimensiones: 21x28 Idioma : Español Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, desarrollo organizacional Resumen: PROBLEMÁTICA
El insuficiente control de la gestión logística en la Empresa Dia provoca una deficiente planificación en el área de producción y distribución.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un modelo de gestión logística para optimizar la producción y distribución de pipocas y frituras en la Empresa Día, mediante el Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).
CONTENIDO
El presente proyecto se realizó la propuesta de una gestión logística basado en un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) abarcando las dimensiones de aprovisionamiento, almacenamiento, inventario y distribución (transporte) Para finalizar se realizó la encuesta a los funcionarios de la empresa y hacer verídico la viabilidad de la propuesta de los cuales se obtuvo una notable variación positiva.
Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III. DIAGNOSTICO INTERNO
CAPITULO IV. DIAGNOSTICO EXTERNO
CAPITULO V: ANALISIS FODA
CAPITULO VI: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ORGANIZACIONAL
CAPITULO VII: MODELO DE ORGANIZACIÓN PROPUESTO
CAPITULO VIII: PRESUPUESTO
CAPITULO IX: EVALUACION Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA VIABILIDAD
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTION LOGISTICA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA INDUSTRIALIZADORA EN ALIMENTO (DIA) [texto impreso] / MARIBEL COLQUE APAZA, Autor . - [S.l.] : UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO, 2022 . - 117 ; 21x28.
Idioma : Español
Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, desarrollo organizacional Resumen: PROBLEMÁTICA
El insuficiente control de la gestión logística en la Empresa Dia provoca una deficiente planificación en el área de producción y distribución.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un modelo de gestión logística para optimizar la producción y distribución de pipocas y frituras en la Empresa Día, mediante el Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).
CONTENIDO
El presente proyecto se realizó la propuesta de una gestión logística basado en un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) abarcando las dimensiones de aprovisionamiento, almacenamiento, inventario y distribución (transporte) Para finalizar se realizó la encuesta a los funcionarios de la empresa y hacer verídico la viabilidad de la propuesta de los cuales se obtuvo una notable variación positiva.
Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III. DIAGNOSTICO INTERNO
CAPITULO IV. DIAGNOSTICO EXTERNO
CAPITULO V: ANALISIS FODA
CAPITULO VI: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ORGANIZACIONAL
CAPITULO VII: MODELO DE ORGANIZACIÓN PROPUESTO
CAPITULO VIII: PRESUPUESTO
CAPITULO IX: EVALUACION Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA VIABILIDAD
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ejemplares
Código dewey Firma Tipo de medio Ubicación Sección Estado 658.7 C72D MAR Libro Biblioteca La Paz Estantes La Paz Excluido de préstamo DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN BASE AL INFORME COSO III PARA LA ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS, FIJOS DEL INSTITUTO ATENEA S.R.L. / SERGIO GONZALES GUTIERREZ
Título : DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN BASE AL INFORME COSO III PARA LA ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS, FIJOS DEL INSTITUTO ATENEA S.R.L. Tipo de documento: texto impreso Autores: SERGIO GONZALES GUTIERREZ, Autor Editorial: UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 136 Dimensiones: 21x28 Idioma : Español Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, activos fijos, COSO III Resumen: El instituto Técnico Atenea S.R.L es una institución dedicada a la educación técnica Superior, con más de 30 años de experiencia en el mercado. Se ha observado que la misma presente diversas falencias en la administración de sus activos fijos, tales como que tener bienes no registrados en el inventario; bienes con código de inventario, pero sin registro en el detalle de inventarios; activos con códigos de inventario duplicados, registro de activos fijos inexistentes; más de un responsable en el control y manejo de los activos fijos; condiciones de almacenaje inapropiadas; entre otros Todo lo mencionado anteriormente afecta a la fiabilidad de la información de registros contables que serán base para la elaboración de los estados financieros, mostrando datos generales y globales, pero no precisos ni respaldados, tomando en cuenta que tampoco disponen de normativas reglamentarias ni manuales sobre la adquisición, utilización, asignación, devolución y disposición de Activos Fijos, identificando que hay una deficiente administración de activos fijos en el Instituto Técnico Atenea S.R.L., teniendo en cuenta que los activos fijos de una empresa representan un porcentaje importante, considerado el patrimonio mismo de la institución y a su vez representa la inversión de la empresa. Por lo tanto, el presente proyecto está enfocado en el desarrollo de un sistema de control interno en base al informe del COSO IIII, que permita la mejora de la administración de los activos fijos en la institución. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: DIAGNOSTICO EXTERNO
CAPITULO IV: DIAGNOSTICO INTERNO
CAPITULO V: ANALISIS FODA
CAPITULO VI: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ORGANIZACIONAL
CAPITULO VII: MODELO PROPUESTO
CAPITULO VIII: PRESUPUESTO
CAPITULO IX: EVALUACION Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN BASE AL INFORME COSO III PARA LA ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS, FIJOS DEL INSTITUTO ATENEA S.R.L. [texto impreso] / SERGIO GONZALES GUTIERREZ, Autor . - [S.l.] : UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO, 2022 . - 136 ; 21x28.
Idioma : Español
Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, activos fijos, COSO III Resumen: El instituto Técnico Atenea S.R.L es una institución dedicada a la educación técnica Superior, con más de 30 años de experiencia en el mercado. Se ha observado que la misma presente diversas falencias en la administración de sus activos fijos, tales como que tener bienes no registrados en el inventario; bienes con código de inventario, pero sin registro en el detalle de inventarios; activos con códigos de inventario duplicados, registro de activos fijos inexistentes; más de un responsable en el control y manejo de los activos fijos; condiciones de almacenaje inapropiadas; entre otros Todo lo mencionado anteriormente afecta a la fiabilidad de la información de registros contables que serán base para la elaboración de los estados financieros, mostrando datos generales y globales, pero no precisos ni respaldados, tomando en cuenta que tampoco disponen de normativas reglamentarias ni manuales sobre la adquisición, utilización, asignación, devolución y disposición de Activos Fijos, identificando que hay una deficiente administración de activos fijos en el Instituto Técnico Atenea S.R.L., teniendo en cuenta que los activos fijos de una empresa representan un porcentaje importante, considerado el patrimonio mismo de la institución y a su vez representa la inversión de la empresa. Por lo tanto, el presente proyecto está enfocado en el desarrollo de un sistema de control interno en base al informe del COSO IIII, que permita la mejora de la administración de los activos fijos en la institución. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: DIAGNOSTICO EXTERNO
CAPITULO IV: DIAGNOSTICO INTERNO
CAPITULO V: ANALISIS FODA
CAPITULO VI: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ORGANIZACIONAL
CAPITULO VII: MODELO PROPUESTO
CAPITULO VIII: PRESUPUESTO
CAPITULO IX: EVALUACION Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ejemplares
Código dewey Firma Tipo de medio Ubicación Sección Estado 657.36 G643D SER Libro Biblioteca La Paz Estantes La Paz Excluido de préstamo DETERMINACION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO DE INVERSIOM PRIVADA DENOMINADO "KEVSAN" MERMELADAS DE FRUTOS EXOTICOS CON STEVIA / PAOLA JHESICA BLANCO ARUNI
Título : DETERMINACION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO DE INVERSIOM PRIVADA DENOMINADO "KEVSAN" MERMELADAS DE FRUTOS EXOTICOS CON STEVIA Tipo de documento: texto impreso Autores: PAOLA JHESICA BLANCO ARUNI, Autor Editorial: UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 156 Dimensiones: 21x28 Idioma : Español Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, viabilidad economica, kevsan, mermeladas Resumen: El provecto identificó un elevado consumo de alimentos NO NUTRITIVOS en lo población Paceña, afectando la Salud de los pobladores paceños, así también se verificó que este consumo genero un incremento de enfermedades cardiovasculares como diabetes, sobre peso y obesidad en la población, en este marco se evidencio que existe una elevada demanda de frutas exóticas en el mercado paceño que a cultura por una alimentación sana este vigente en la ciudad de La Paz. En tal sentido el proyecto tuvo como objetivo "Elaborar un proyecto de factibilidad que permita a fabricación y comercialización de mermeladas de frutas exóticas endulzadas con stevia denominado "KEVSAN FRUT el que contribuya a la salud alimentaria en la ciudad de La Paz - Bolivia, durante la gestión 2021. El desarrollo del proyecto en el capítulo I Marco General, incluye antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, así como límites y alcances de la investigación; el capítulo II Marco Teórico desarrolla los conceptos del proyecto, el capítulo ll Marco Metodológico expone la metodología empleada en el proyecto utilizando técnicas de recolección de datos la "encuesta", asimismo el capítulo IV Marco Práctico presenta los resultados de la investigación, el capítulo V, es decir la propuesta final, incluye todos los estudios realizados para verificar la factibilidad del Proyecto, para concluir Con el capítulo VI el cual mencionar las conclusiones y recomendaciones. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
CAPITULO IV: MARCO PRACTICO
CAPITULO V: MARCO PROPOSITIVO
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DETERMINACION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO DE INVERSIOM PRIVADA DENOMINADO "KEVSAN" MERMELADAS DE FRUTOS EXOTICOS CON STEVIA [texto impreso] / PAOLA JHESICA BLANCO ARUNI, Autor . - [S.l.] : UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO, 2021 . - 156 ; 21x28.
Idioma : Español
Clasificación: CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE GRADOPalabras clave: contaduria publica, proyecto de grado, viabilidad economica, kevsan, mermeladas Resumen: El provecto identificó un elevado consumo de alimentos NO NUTRITIVOS en lo población Paceña, afectando la Salud de los pobladores paceños, así también se verificó que este consumo genero un incremento de enfermedades cardiovasculares como diabetes, sobre peso y obesidad en la población, en este marco se evidencio que existe una elevada demanda de frutas exóticas en el mercado paceño que a cultura por una alimentación sana este vigente en la ciudad de La Paz. En tal sentido el proyecto tuvo como objetivo "Elaborar un proyecto de factibilidad que permita a fabricación y comercialización de mermeladas de frutas exóticas endulzadas con stevia denominado "KEVSAN FRUT el que contribuya a la salud alimentaria en la ciudad de La Paz - Bolivia, durante la gestión 2021. El desarrollo del proyecto en el capítulo I Marco General, incluye antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, así como límites y alcances de la investigación; el capítulo II Marco Teórico desarrolla los conceptos del proyecto, el capítulo ll Marco Metodológico expone la metodología empleada en el proyecto utilizando técnicas de recolección de datos la "encuesta", asimismo el capítulo IV Marco Práctico presenta los resultados de la investigación, el capítulo V, es decir la propuesta final, incluye todos los estudios realizados para verificar la factibilidad del Proyecto, para concluir Con el capítulo VI el cual mencionar las conclusiones y recomendaciones. Nota de contenido: CAPITULO I: INTRODUCCION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
CAPITULO IV: MARCO PRACTICO
CAPITULO V: MARCO PROPOSITIVO
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ejemplares
Código dewey Firma Tipo de medio Ubicación Sección Estado 658.4012 B64D PAO Libro Biblioteca La Paz Estantes La Paz Excluido de préstamo DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA OPERATIVA PARA EVALUAR DE MANERA SISTEMATICA EL PROCESO DE TRANSACCIONES COMERCIALES DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL "LIPEZMALLKU" S.R.L. / ROLY GUILLERMO BERNAL URRELO
PermalinkDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MARCO COSSO III PARA OPTIMIZAR LAS OPERACIONES RELACIONADAS AL CICLO DE INGRESOS CASO: EMPRESA UNIPERSONAL COSSIO MONJE / MIRIAM BARRIONUEVO CAHUAYA
PermalinkDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN BASE AL COSO II PARA LA GESTION DE RIESGOS EN EL AREA DE CONTABILIDAD, CASO: SCHAFFEN TECH S.R.L. / EFRAIN FRANZ ZAPANA
PermalinkDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN BASE A COSO II, PARA MEJORAR LA GESTION DE INVENTARIOS (MERCADERIAS), EN LA EMPRESA SCHAFFEN TECH S.R.L. / KEVIN ISRAEL BALTAZAR ROSALES
PermalinkDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE - TRIBUTARIO PARA LA DETERMINACION DEL I.U.E. EN LA EMPRESA MITIENDAONLINE S.R.L. / KATHERINE MIRIAM CANES DÁVALOS
PermalinkDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS DE MERCADERIA PARA OPTIMIZAR LA CONFIABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CASO: EMPRESA DANSAS S.R.L. / JHONATAN LEANDRO CALLISAYA DURAN
PermalinkDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA EL PRESUPUESTO DEL DEPARTAMENTO DE EVENTOS PARA OPTIMIZAR OPERACIONES DE AUSPICIO DE ENTREGA DEL PRODUCTO. CASO: CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. EL ALTO / YESSICA NICOLE FLORES TITO
PermalinkDISEÑO DE UNA MANUAL INTERNO DE PROCEDIMIENTOS PARA UNA CONSULTORA CONTABLE REFERIDO A LA GESTION DE RECTIFICADORES DE DECLARACIONES JURADAS TRIBUTARIAS IVA E IT. CASO: CONSULTORA CONTABLE ACOFINT & ASOCIADOS S.R.L. / RONALD ROMER MIRANDA MEDINA
PermalinkEL PORTAFOLIO DE INVERSION EN BASE AL MODELO DE MARKOWITZ Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DESICIONES DE INVERSION DE LAS PYMES DEL SECTOR CONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE LA PAZ / PATRICIA GONZALES GUTIERREZ
PermalinkELABORACION DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO CON BASE A LOS COMPONENTES DEL MODELO COSO I PARA MEJORAR LA ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR EN PYMES / ISABEL STEFANIA NUÑES OBLITAS
Permalink